apadrinaunolivo.org

Un proyecto único para recuperar olivos centenarios, un formato inspirador para conservar nuestra naturaleza y preservar el olivar de Teruel.

¡apadrinaunolivo.org ya forma parte de Ciudadanía #PorElClima!

De este modo, se compromete a reducir con sus acciones la contaminación causante del cambio climático en el planeta y contribuir con el cumplimiento del Acuerdo de París.

Somos Entidad Nacional de Custodia del Territorio

Desde apadrinaunolivo.org trabajamos el olivar bajo un modelo de custodia del territorio, en nuestro caso para la recuperación del olivar centenario abandonado:

Hablamos de un modelo de gestión actual y moderno de custodia agraria dentro de la Red Natura 2000, para la conservación de tipos de hábitat y de especies de flora y fauna garantizando el mantenimiento de este valioso sistema seminatural.

Nustro objetivo es la recuperación del olivar centenario abandonado, mediante apadrinamiento, su protección, conservación y el fomento de la biodiversidad. Para ello utilizamos las nuevas tecnologías de cara a implicar a la sociedad en este objetivo y realizamos una tarea de concienciación y de educación ambiental a la vez que proponemos vías de desarrollo rural sostenible.

Estamos encantados de ser un claro ejemplo de los ODS, concretamente el Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

apadrinaunolivo.org realiza las siguientes acciones #PorElClima:

Compensar la huella de carbono de la organización

Se puede ser "neutro en carbono" compensando la huella de carbono que no se ha logrado reducir realizando una aportación voluntaria de una cantidad económica a proyectos que consiguen absorber o reducir una cantidad de CO2 equivalente.

Reducir la huella de carbono de la organización

Al reducir la huella de carbono de la organización se reduce el impacto en el clima de la actividad. También se reducen los costes asociados al consumo de materias primas, de energía o de productos y, además, se genera un valor añadido en una sociedad cada vez más exigente en la acción frente al cambio climático.

Consumir productos y materias primas procedentes de materiales reciclados

El consumo de productos realizados con materiales reciclados tiene un menor impacto en el medio ambiente durante todo su ciclo de vida. Estos productos cumplen la misma o mejor función que un producto no reciclado y alcanzan las mismas o mejores cuotas de calidad y de satisfacción para el usuario. Generan menos emisiones de CO2 porque la mayoría de productos y materias primas procedentes de materiales reciclados necesitan en su obtención menos energía que los procedentes del medio natural.

Top