Fundación Aon España

La Fundación Aon España tiene un objetivo claro, siendo este contribuir a hacer una sociedad mejor, diseñando proyectos dentro de las tres áreas específicas donde se desarrolla nuestra labor: Catástrofes, Acción Social y el impulso del Arte y Cultura. Además, la Fundación Aon España impulsa el voluntariado en estas tres áreas.

¡Fundación Aon España ya forma parte de Ciudadanía #PorElClima!

De este modo, se compromete a reducir con sus acciones la contaminación causante del cambio climático en el planeta y contribuir con el cumplimiento del Acuerdo de París.

Conclusiones del Simposium “Cambio Climático” del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, antesala del COP25 de Madrid

 

El Simposium sobre “Cambio Climático y su influencia en las catástrofes”, preámbulo del COP25 de Madrid, tuvo lugar el 7 de noviembre en el Campus de Postgrado de la Universidad de Navarra en Madrid y en él se dieron cita prestigiosas personalidades de distintos ámbitos, representantes del Think Tank del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, como el Consorcio de Compensación de Seguros, la Unidad Militar de Emergencias, Cruz Roja Española o AGERS, e invitados de honor del Alto Comisionado para la Agenda 2030 del gobierno de España, AEMET, Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, Swiss Re, o ECODES, quienes hicieron referencia a la urgencia de actuar ante esta amenaza global.

Pedro Tomey, Presidente del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, declaró que “es misión de nuestro Observatorio concienciar, investigar a través de nuestra Cátedra de Catástrofes y estar al lado de la ciencia y de la innovación, para prevenir este cambio, anticiparnos a él, buscar respuestas y soluciones a sus consecuencias, y socorrer a los más desfavorecidos”. Asimismo, añadió que “aunque la sociedad es cada vez más consciente de la necesidad de proteger el medio ambiente, los poderes públicos tienen un especial papel y protagonismo”, y apeló a su actuación inmediata: “Pido al poder Legislativo que impulse leyes y normativas tendentes a la lucha contra el cambio climático; al poder Ejecutivo, que el cambio climático sea pieza clave en sus programas de gobierno; y al poder Judicial, que sea implacable, que aplique el principio de quien contamina, paga, y que imponga sanciones que se destinen a la protección del medio ambiente y del ecosistema”.

Los fenómenos meteorológicos extremos son una de las consecuencias del cambio climático. Tal y como atestiguó Miguel Ángel López, Presidente de la AEMET, “una de las catástrofes que mata sin el conocimiento de la sociedad son las olas de calor”. López también contempló distintos escenarios en España para 2100: que la emisión de gases contaminantes provoque subidas de 50 C, con olas de calor que duren de 5 a 30 días más, o que la temperatura se mantenga cerca de los 20 C. Por su parte, Luis Miguel Barranco, Consejero Técnico del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, pronosticó una creciente escasez de agua en España, más intensa hacia el sur peninsular y en los archipiélagos.  

Que el clima está cambiando es un hecho incontrovertible, ante lo que Tomey incidió en que “en el Observatorio de Catástrofes no somos negacionistas, tampoco activistas de acciones que conlleven desórdenes amparándose en el clima, ni tampoco inmovilistas, sino que ponemos el foco en la investigación y en los progresos técnicos, científicos e innovadores, con el fin de prevenir y paliar las catástrofes originadas por el cambio climático en la medida de nuestras posibilidades y recursos, siempre con especial atención a los más desprotegidos.”

Los más desprotegidos, en efecto, son los que más sufren las consecuencias provocadas por las catástrofes. En términos porcentuales, el CEO de Swiss Re aseveró que “sólo el 30% de las pérdidas ocasionadas por desastres naturales en el mundo estaban aseguradas”. En España, según afirmó el representante del Consorcio de Compensación de Seguros, “podemos capear el cambio climático y hacer frente a las catástrofes mejor que en otros países”, puesto que el CCS tiene una reserva que ronda los 9.000 millones de euros.

En relación al COP25 que se celebrará en Madrid del 2 al 13 de diciembre, Cristina Gallach, Alta Comisionada para la Agenda 2030 del gobierno de España, afirmó que esta Cumbre del Clima supondrá “una gran oportunidad para que las empresas privadas españolas se involucren más intensamente en la lucha contra el cambio climático”. También explicó que los ODS establecen un marco global de acción para las políticas públicas y las iniciativas privadas que “es muy político, pero no partidista”. Asimismo, el Secretario General de AGERS mantuvo que “el cambio climático es un reto ineludible para las empresas que no admite retrasos” y pidió la aprobación en España de un marco normativo estable que propicie el desarrollo económico que contribuya a la competitividad de la economía española. El Director de ECODES también se refirió al COP25, donde “muchos países actualizarán su estrategias para reducir las emisiones de gases contaminantes al menos en un 45% para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050”.

Los ODS y concretamente el número 13 Acción por el Clima son, por un lado, “una oportunidad” para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino en el que proteger el medio ambiente sea una prioridad y, por otro, “una responsabilidad”, porque todos debemos actuar para combatir el cambio climático. A este respecto, la Directora de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española incidió en la urgencia de adoptar medidas para reducir el coste humano provocado por los efectos del cambio climático para 2050; y el Tcol. Juan Esteban de la Unidad Militar de Emergencias explicó que el Protocolo de Intervención de la UME también contempla la protección del medioambiente y describió una de las últimas actuaciones con esta misión: la extracción del invasivo jacinto de agua en el río Guadiana.

El Simposium finalizó con la intervención de los investigadores del Instituto de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y de la Escuela de Ingenieros Tecnun de la Universidad de Navarra, sedes de la Cátedra de Catástrofes de la Fundación Aon España, quienes dieron cuenta de las conclusiones a las que están llegando en sus estudios. Afirmaron, en primer lugar, que existe una relación entre las variables socioeconómicas indicativas de vulnerabilidad social y los incendios forestales; segundo, que cada vez habrá más “refugiados climáticos”; en tercer lugar, que “concienciación, mitigación y adaptación son las estrategias necesarias y complementarias ante el cambio climático para que el desarrollo de la resiliencia de las infraestructuras críticas urbanas sea un éxito”; y por último, que “los modelos utilizados en las herramientas de predicción de catástrofes contienen ciertas condiciones que no son generalizables para todas las ciudades”.

Este es el cuarto Simposium que se celebra, siguiendo a los que se ocuparon de riesgos catastróficos como inundaciones, tormentas y tempestades, y terremotos e incendios forestales, respectivamente.

Fundación Aon España realiza las siguientes acciones #PorElClima:

Calcular la huella de carbono de la organización

El cálculo de la huella de carbono es el primer paso para poder conocer las fuentes de emisiones de CO2 de ula organización. De esta manera, la huella de carbono permite identificar las medidas más eficientes a implementar para reducir las emisiones y consolidar la estrategia de acción frente al cambio climático.

Comunicar la huella de carbono a través de registros o bases de datos

La inscripción en registros o la comunicación de la huella de carbono en bases de datos contribuye a mejorar la transparencia en la gestión del cambio climático de la entidad. Existen diferentes herramientas como el Registro de la OECC o diferentes registros de CC.AA. que, en algunos casos, permiten obtener el reconocimiento oficial de la huella de carbono.

Reducir la huella de carbono de la organización

Al reducir la huella de carbono de la organización se reduce el impacto en el clima de la actividad. También se reducen los costes asociados al consumo de materias primas, de energía o de productos y, además, se genera un valor añadido en una sociedad cada vez más exigente en la acción frente al cambio climático.

Verificar la huella de carbono de la organización

Verificar la huella de carbono genera credibilidad al tener la garantía de un tercero independiente de que se ha calculado correctamente. Además, se genera un valor añadido para la marca en una sociedad cada vez más exigente en la acción frente al cambio climático.

Optimizar el uso de papel

Con 170 kilos de consumo anual por habitante, España ocupa el puesto 24 en el ranking mundial, lejos de los más de 300 kilos de papel y cartón que consume al año una persona belga, una luxemburguesa o una estadounidense.

Trabajar con proveedores locales

El impacto para el clima de la producción local es, como mínimo, 5 veces menor que la producción deslocalizada. Además de reducir la huella de carbono de los productos, favoreces la economía local (hipótesis basada en datos de alimentos. TCO2/año actualización alimentos kilométricos. Dato INE empresas alimentarias).

Top